Saltar al contenido
Portada » Blog » Descubre el futuro de la movilidad autónoma en 2025 y su potencial para transformar el transporte, la logística y la economía global

Descubre el futuro de la movilidad autónoma en 2025 y su potencial para transformar el transporte, la logística y la economía global

Aunque sean pocas las noticias impactantes que recibimos últimamente sobre los avances en movilidad autónoma, ésta sigue avanzando y poco a poco nos vamos acercando a un futuro lleno de oportunidades que vendrán de la mano de este sector.

Y es que ya no hablamos de prototipos futuristas, sino de servicios que están transformando la manera en que nos transportamos, trabajamos y vivimos. Desde taxis sin conductor hasta entregas con drones, los avances en movilidad autónoma son innegables.

Representación de un vehículo autónomo en un entorno urbano, mostrando su integración en el tráfico moderno
Un vehículo autónomo operando en un entorno urbano, destacando los avances en movilidad sin conductor.

Ciudades como Phoenix, Shanghái o Helsinki son solo unos pocos ejemplos de lugares donde ya se están integrando soluciones autónomas en sus sistemas de transporte público y privado.

Los vehículos autónomos ya no son ciencia ficción,

en Phoenix, Arizona, Waymo, por ejemplo, lleva operando servicios comerciales de robotaxis que desplazan a miles de personas a sus destinos diariamente. Estos coches autónomos se espera que sean capaces de reducir los tiempos de espera hasta en un 88% y eliminar la necesidad de conductores humanos en áreas urbanas, reduciendo la congestión del tráfico, y aumentando su eficiencia.

Al mismo tiempo, empresas como Amazon y JD.com han implementado drones y pequeños vehículos autónomos para optimizar la logística de última milla. Amazon, con su servicio de drones MK30 lanzado en Tolleson, Arizona, ha introducido avances que permiten transportar paquetes de hasta 2,27 kg y volar el doble de distancia que los modelos anteriores, operando con un 50% menos de ruido.

¿te imaginas en un futuro recibir tu compra de esta manera? Los problemas de tráfico y aparcamiento sin duda serían sensiblemente menos preocupantes.

Estos drones pueden realizar entregas en menos de una hora, con lo que reducirían el impacto ambiental, pues de acuerdo con estudios recientes, el uso de drones para entregas pequeñas podría disminuir las emisiones de carbono hasta en un 54% en comparación con los métodos tradicionales de transporte terrestre.

Pero los avances no se limitan al transporte personal. La movilidad autónoma está siendo adoptada en sectores como la logística, donde grandes centros de distribución utilizan flotas de vehículos autónomos para mover mercancías de manera más rápida y sostenible.

En Shanghái, un puerto completamente automatizado ha reducido significativamente los tiempos de operación gracias a vehículos autónomos que funcionan las 24 horas del día, permitiendo aumentos en la eficiencia operativa desde su implantación. Esto ha hecho que el puerto supere los 50 millones de toneladas en 2024, estableciendo un nuevo récord mundial.

Este tipo de integración tecnológica está marcando un precedente para otras industrias logísticas que buscan adaptarse a la creciente demanda de entregas rápidas y sostenibles, por lo que a lo largo de los próximos años, veremos una explosión de nuevas soluciones en este sector.

Las velocidades de adopción de la conducción autónoma

A pesar de estos logros, el desarrollo Y adopción de estas tecnologías afronta importantes desafíos. Las diferencias regionales en inversión e infraestructura influyen en la velocidad de adopción. En Estados Unidos y China, las grandes inversiones han impulsado un despliegue rápido. Por ejemplo, según un estudio de MCKinsey en 2022, desde 2010, los inversores han estimado unos 280.000 millones de dólares al sector de la movilidad autónoma, conectada y eléctrica.

Por su parte, en China aunque no existen datos oficiales sobre el volumen de inversión, si sabemos que se están impulsando proyectos muy ambiciosos de conduccion autónoma, en varias ciudades del país que han conducido al desarrollo y crecimiento de nuevas Startups.

Desafortunadamente, a nosotros nos toca ir a la cola, pues Europa, aunque está incrementándo la financiacion, comparativamente, esta sigue siendo muy inferior en este sector al año. En cambio, sí que se está concentrando en regulaciones y estándares comunes para garantizar la interoperabilidad y la seguridad.

Y sí, aunque este enfoque ha permitido avances en armonización tecnológica, ha ralentizado el despliegue masivo en comparación con sus competidores globales.

Esto debería de hacer que nos planteásemos cuál es el modelo que queremos a la hora de impulsar el desarrollo, pues como se puede intuir fácilmente, los reducidos volúmenes de inversión, en comparación con las otras dos grandes potencias, la excesiva carga normativa y procesos burocráticos. Están frenando el desarrollo de proyectos que ayuden a generar ventajas competitivas en el viejo continente.

Además, para lograr la adopción de estas tecnologías, tenemos que tener también en cuenta la percepción pública, pues depende en gran medida de ella.

Un estudio internacional publicado en Safety Science analizó las percepciones de 33,958 individuos en 51 países, revelando que China muestra la mayor aceptación hacia los vehículos autónomos, seguida de Estados Unidos, mientras que Europa se muestra más cautelosa. Eso sí, la preocupación por la seguridad es común en todas las regiones, especialmente en Estados Unidos.

Así mismo, la confianza en las tecnologías de vehículos autónomos es relativamente baja en Estados Unidos y Europa, mientras que los consumidores chinos muestran gran confianza, siéndonos estos quienes parecen más dispuestos a adoptar vehículos autónomos, lo cual puede deberse al fuerte apoyo gubernamental por el desarrollo y adopción de estos vehículos.

Estas diferencias en la percepción pueden estar influenciadas por factores como las actitudes culturales hacia la tecnología, las políticas gubernamentales y el ritmo de desarrollo de vehículos autónomos.

Todo ello refleja la necesidad de ejecutar campañas educativas y programas piloto que permitan a las personas experimentar directamente como funcionan estos vehículos, de modo que puedan empezar a familiarizarse con los beneficios que nos van a aportar estas tecnologías.

Eso sí, si hablamos de futuro, parece que la creencia es clara: «Los coches autónomos conducirán mejor que los conductores humanos», de acuerdo con un estudio realizado por ANSYS Global Autonomous Vehicles.

La realidad de conducir sin conductor cada día más cerca

Sí, la movilidad autónoma en 2025 no es una promesa futura; es una realidad en evolución que ya se está viendo en muchos lugares del mundo. Sus beneficios, como la reducción de la congestión, el impacto ambiental y los accidentes de tráfico, ya se están haciendo notar a pesar de estar en una fase bastante inicial de la carrera.

por eso es incomprensible que en España no fomentemos políticas activas que promuevan el desarrollo de un ecosistema mucho más dinámico, innovador, que atraiga inversión, que facilite el desarrollo de nuevos proyectos, que muestre de forma tangible los beneficios de estas tecnologías, para que la población pueda entenderlos y empezar a disfrutarlos lo antes posible..

Con inversiones continuas, avances tecnológicos y un enfoque colaborativo, esta tecnología promete redefinir no solo cómo nos movemos, sino también cómo vivimos y trabajamos.

Es el momento de actuar.

¿y tú qué piensas?

¿Nos estamos quedando a la cola? ¿

O crees que es preferible tener en cuenta otros criterios, aunque se ralentice la innovación?

puedes dejarnos tu opinión en los comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies